FOLCLOR, MODERNIZACIÓN Y FUSIÓN EN LA MÚSICA ROCK: LA CONFUSIÓN DE LAS “NUEVAS MÚSICAS COLOMBIANAS”


Hasta el día de hoy, sigue existiendo un movimiento de personas que se han empeñado en construir un panorama que represente “las nuevas músicas colombianas” inspirados en su gran mayoría por el enorme triunfo internacional de Carlos Vives, que permitió que el aire del vallenato trascendiera fronteras. El éxito de Carlos Vives a su vez inspiró a otros artistas a tomar caminos muy diferentes a los que se habían planteado originalmente, tal es el caso de Juanes quien con una fusión de rock y música tradicional antioqueña logró un producto que caló en el público internacional, todo sumado obviamente a un excelente trabajo de “management”. Carlos Vives no siempre fue un folclorista, lo intentó con el rock durante años y fue su inclusión en la novela “Escalona” y posterior lanzamiento del disco los que lo ubicaron en el panorama de la música tradicional colombiana. Artífices y autores de este suceso están los músicos colombianos Teto Ocampo e Iván Benavides quienes aportaron mucho del proyecto creativo.

A partir de ese momento, la escena musical colombiana se vio envuelta en un torbellino de experimentos para encontrar esa “identidad” que los hiciera diferentes y le diera la oportunidad a cientos de músicos de labrarse una carrera en la industria musical que había sido tan esquiva para quien no se dedicara al folclor vallenato y fue así como nació el Tropipop que coincide con la llegada del reguetón al mundo entero.

Los músicos de rock, por supuesto, en un principio se resistieron, se opusieron fieramente a tratar de cambiar sus esquemas, pero al ver que los pocos medios de comunicación que apoyaban la escena ya habían cambiado decidieron hacerlo también y es precisamente en este punto cuando se desconfigura toda la escena de rock nacional.

Es, por lo tanto, la intención de este escrito, ilustrar con ejemplos como lo que se ha denominado “nuevas músicas colombianas” no es más que la modernización de músicas tradicionales del país y del mundo con instrumentos electrónicos y cómo estas modernizaciones han sido confundidas con el rock, además de demostrar que en Colombia el género Pop sencillamente no existe y todo lo que en el planeta ha de ser catalogado como Pop, en el país es clasificado como rock.

El concepto de fusión también ha tenido una desconfiguración bastante fuerte en Colombia, sobretodo existe una tensión entre lo que podríamos llamar una “industria musical” casi inexistente en Colombia y los académicos, a este propósito le sirve un párrafo publicado en la revista semana:

“Eso es música fusión. La idea es coger un poco de varios tipos de música y hacer cosas nuevas. Pero en esa mezcla es donde está el peligro, porque mientras algunos lo hacen para crear ritmos y sonidos nuevos, otros se concentran en vender más discos simplemente. Eso es una traición al arte”, opina Carlos Heredia, uno de los expertos que más se han dedicado a estudiar los fenómenos musicales en Colombia. Y es que el tema de los famosos toca muchos sentimientos en los músicos de academia, que no ven en la música un negocio, sino todo un arte que no tiene precio.

LA MÚSICA FUSIÓN ALCANZA LAS NOTAS MÁS ALTAS http://www.semana.com/on-line/articulo/la-musica-fusion-alcanza-mas-altas-notas/83726-3 Revista Semana

La fusión en la música popular tomó fuerza cuando el afán de internacionalizar las expresiones locales buscaba formas de “universalización”, ahí es precisamente en donde estas expresiones folclóricas o regionales son integradas al Jazz, al Rock, al Pop que son ritmos masivos, que el consumidor de música ha aceptado en todas partes del planeta. En el ensayo “Hacia una redefinición del termino fusión” de Alvaro Menanteau se lee:

Sin duda fue la música popular la expresión musical con más amplio impacto en la sociedad occidental durante el siglo XX, debido principalmente a su masividad y capacidad de ser factor de identidad para millones de auditores. Y fue en el jazz, otra música de tremendo impacto en la sociedad norteamericana (luego exportada al resto del mundo occidental), en donde se utilizó por primera vez el término "fusión" para denominar un estilo particular del jazz, o bien a un derivado de éste. Un hecho muy significativo fue que esta modalidad haya sido puesta en práctica por experimentados jazzistas, como Miles Davis y los músicos convocados por éste para sus grabaciones entre 1968 y 1971, como Joe Zawinul, Wayne Shorter, Tony Williams, John McLaughlin y Chick Corea.
http://ciertacosa.blogspot.com.co/2008/07/hacia-una-redefinicin-del-trmino-fusin.html

La fusión es por lo tanto una gran herramienta para poder facilitarle a públicos que no están acostumbrados, la primera o primeras escuchas para el descubrimiento de ritmos que desconocen. Por ejemplo, puede ser a través de Carlos Vives que las personas en Europa o Japón hayan tenido un primer acercamiento a lo que puede ser la cultura vallenata de Colombia y posteriormente se hayan acercado al género como tal.

Si usted está leyendo este escrito sin conexión a Internet o sin un recurso cercano en donde pueda escuchar y ver los ejemplos, le recomiendo detener su lectura hasta que pueda acceder a la red, ya que es obligatoria la escucha de las piezas para aplicar la escucha lógica al ilustrar cada ejemplo.

Comencemos con un género internacional que se popularizó en Europa en los años 30 y 40, el género tuvo muchos detractores y fue perseguido, se trata del Swing...

El siguiente audio recopila el Swing en su forma original:

Nace en Colombia una agrupación llamada Monsieur Periné que de manera asertiva retoma las raíces y las formas de género y lo adapta con letras en Español, una estética juvenil y rebelde y usa instrumentos electrónicos, el ensamble es bien logrado pero es una modernización del Swing presentado en el audio anterior, por lo tanto acá no hay fusión con el rock y tampoco hay un desarrollo de un nuevo sonido o una “nueva música” es sencillamente la modernización de un sonido de la tercera y cuarta década del siglo XX.

Swing hecho en Colombia por Monsieur Periné modernizado con elementos electrónicos.


En el siguiente audio podrán escuchar una fusión en rock del Swing, realizada por la DIABLO SWING ORCHESTA quienes ya adicionan varios elementos del rock a la mezcla como el uso de distorsiones y riff para endurecer el sonido, el uso de voces guturales y modulaciones vocales propias del rock y una percusión que fluctúa entre los géneros, por lo tanto la pieza es una correcta fusión del swing y el rock.

En Colombia entonces han confundido el termino fusión con el rescate de viejos sonidos, hagamos un paralelo que sirve como perfecto ejemplo para ver como en Colombia se presentan las versiones musicales y son desconfiguradas.

La siguiente canción fue compuesta por José Barros y se llama EL PESCADOR, es una pieza tradicional del folclor nacional que narra la vida en el mar y su supervivencia, una pieza que como el vallenato rescata también una tradición oral, practica que realizan las llamadas hoy en día “cantaoras” como Totó La Momposina quien interpreta la pieza en su forma raíz.

La pieza ha sido modernizada en varias ocasiones como por ejemplo en su forma de música fusión colombiana que ha sido tan ligada a nuestra tierra. Sin embargo esta es una modernización.



Una correcta fusión de esta pieza con el rock es la lograda por Alfonso Espriella junto a Totó la Momposina que involucra el género y sus elementos de estilo y estética aun en el video, esto es una fusión en rock.


Ahora lo sucedido con Carlos Vives no tiene nada que ver con el rock, lo que hizo Vives fue modernizar el sonido del vallenato para hacerlo más universal, para esto se valió de diversos músicos que han experimentado con estos sonidos desde hace décadas y que después tuvieron proyectos exitosos que fueron un poco más allá y lograron definirse como rock fusión (Toque de queda, Bloque de Búsqueda) Carlos Vives toma la forma tradicional del vallenato


Y la moderniza de una manera muy bien lograda en varios de sus discos, siendo Los Clásicos de La Provincia y en especial el sencillo LA GOTA FRÍA el que coloca al artista en el panorama mundial. Carlos Vives ha contribuido a la desconfiguración del rock colombiano al auto proclamar que lo que el hace es “El rock de mi tierra” concepto que no pasa de ser una apreciación subjetiva y basada más en la poética del artista que en otra cosa.

Otra forma de universalizar las expresiones folclóricas en el mundo consiste en la vieja formula de sobreponer la letra y melodía de una canción mundialmente famosa en las música folclóricas, como lo que hace la agrupación Colombiana “Los Rolling Ruanas”, ellos proclaman su música como Carranga Rock y se ha asegurado en varias publicaciones de farándula que esto es parte de “las nuevas músicas colombianas”, nada más distante a la realidad por dos razones, la primera; Acá no existe ninguna fusión en rock y la segunda, esta es una practica realizada desde hace décadas por diferentes agrupaciones en el mundo.

Tenemos acá la versión “Paint it Black” que interpretan Los Rolling Ruanas, el proceso de hacer esto se reduce a cambiar la música original de la pieza por las formas folclóricas que se quieran interpretar.


Steven Seagulls es una banda que ha venido realizando este tipo de propuesta de manera exitosa desde hace años, una de sus versiones mejor logradas es la de November Rain de la banda norteamericana Guns and Roses, esto tampoco es una fusión en rock.

Letra y armonía de Guns and Roses en música tradicional.

Tenemos acá a los Rolling Ruanas sin usar el recurso de la canción cover sobre la música que ellos llaman “carranga” y nos damos cuenta que dista mucho para ser considerada incluso dentro de alguna corriente del Pop, cuando se saca el recurso del “cover” la esencia del proyecto queda al descubierto aun cuando parafrasean un riff de The Doors la pieza se enmarca en la música carrilera tradicional porque su jerarquía permanece en ella.

La siguiente es una correcta fusión del rock y la “Carranga” realizada por la agrupación colombiana Velo de Oza quienes han logrado introducir los elementos de forma, estilo y estética de esta música folclórica dentro de las formas del rock, “fagocitando” sus componentes esenciales.

Los dos ejemplos siguientes son fusiones que utilizan las paráfrasis musicales, es decir son piezas que fusionan ritmos sin mezclar, este es otro tipo de fusión en rock que ha funcionado de manera exitosa para mostrar ritmos autóctonos y folclóricos en otras latitudes, la técnica consiste en introducir frases o riff del rock y alternarlas con frases puras del género folclórico, los siguientes son dos ejemplos de estas paráfrasis la canción OASIS de la banda PUYA y la canción LA MALDITA de los salvadoreños ADRENALINA.


Otro tipo de confusión muy común que ha ocasionado la desconfiguración en Colombia es que no se reconocen las fusiones de Pop con músicas tradicionales colombianas (Pop Music) Modernizadas con samplers, loops y recursos electrónicos, los siguientes ejemplos pertenecen a la fusión de música colombiana con recursos del Pop Music actual y por lo tanto no pueden ser catalogadas como Rock sino como Pop.

La desconfiguración en Colombia se trata primordialmente del desconocimiento del Pop como un género diferente a lo que en el país es conocido como “popular” y en la proclamación de expresiones netamente folclóricas, sin fusión alguna como rock, ejemplo de estas expresiones son varias de las bandas que han tocado en el Festival Rock al Parque bajo la etiqueta de Rock y que o son proyectos enmarcados en el pop como
  • Systema Solar
  • Chob Quib Town
  • Mitú
  • Bomba Estéreo
O son expresiones folclóricas, puras de otros géneros o fusiones diferentes que carecen absolutamente de elementos del rock o el Pop como
  • Dub de Gaita
  • Monseir Periné
  • Rolling Ruanas
  • Banda Conmoción
  • Celso Piña
En Colombia, los que apoyan este tipo de desconfiguración nunca han usado un argumento sólido para explicar por qué han moldeado este “popurrí” de sonidos sin darle una identidad mas que su gusto personal y frases pasionales como “la música es una” y al ser confrontados por argumentos de forma, género y estilo el mecanismo de defensa predilecto ha sido la falacia lógica Ad Hominen que se usa para desprestigiar o desacreditar a la persona que los confronta sabiendo que no existe argumento sólido para mantener su posición y es entonces cuando la confusión en el púbico aumenta.

Es entonces importante que la diferencia entre estos conceptos sea aclarada en los oídos del que escucha y del que clasifica, es importante que los agentes que operan como curadores, promotores y creadores de espacios de circulación y difusión de las practicas musicales conozcan el tema a profundidad para que no se siga dando esta confusión y se sigan afectando los espacios especializados, distorsionando políticas culturales y contribuyendo a la confusión del público que no solo ha sido victima de la falta de espacios de comunicación efectivos en las artes sino de una “dictadura artística” que se ha basado más que todo en conceptos pasionales creados por el gusto personal de estos agentes que en la mayoría de los casos carecen del conocimiento suficiente para poder argumentar estas ideologías propias.

Para finalizar, dejo el ejemplo de la fusión por excelencia entre el rock y nuestra identidad latina, por parte de un artista que logró mucho antes de que se hablara de “globalización” colocar a bailar al planeta entero con nuestra música: Carlos Santana

Distorsiones: Reconfigurando el rock colombiano. Trabajo de investigación de la maestría en Estudios Artísticos de la facultad de Artes ASAB/Universidad Distrital Fco José de Caldas. Felipe Szarruk, Tutor: Andrés Rodríguez Ferreira.

Para Booking, charlas, asesorías y servicios escribir a director@subterranica.com

Siga las redes sociales de Szarruk, Subterránica, Wacken Metal Battle y El Museo del Rock Colombiano